Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina
congresos-online.com
Congresos online CiECAL
Desde el día de hoy 20 hasta el 29 de octubre tedrá lugar los Debates online de ambos congresos, en el que podrán participar todos los ponentes, conferencistas y asistentes que lo han hecho con anterioridad en la versión presencial y ahora podrán completar su acción de manera online; para ello, sólo tienen que enviar al email ciecal@centro-ciecal.org o ciecal@congresos-online.com con las preguntas o comentarios así como las respuestas dadas a las mismas y los miembros de CiECAL los sube a esta página de la web oficial de congresos online de CiECAL, para hacer público el debate y la investigación en general entre los inscritos a dichos congresos y los especialistas y curiosos de estos temas en internet.
DEBATES
UNDÉCIMO CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES, SALUD Y EDUCACIÓN
Ponencia comentada
Formación en ciudadanía global a través de facebook en adolescentes
Reina Liberta Gamero Palafox
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Pregunta o comentario
Felicidades por tu contribución para comprender la importancia que tienen las redes sociales para el ejercicio de la ciudadanía especialmente en los jóvenes. El enfoque de la ciudadanía global me parece que es el pertinente para investigar la temática
Guadalupe Ibarra Rosales
Instituto de Estudios sobre la universidad y la educación, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
Pregunta o comentario
Apreciable Reina Libertad Gamero Palafox. Le Felicito por su trabajo de investigación, propuesta y me parece idónea la "idea que orienta este trabajo. El reto es conjugar las ideas de emancipación y alteridad con una ciudadanía global no hegemónica sino solidaria, como escribe Bauman:", que me parece busca entre otras, la unión en las diferentes sociedades, además, solicitó su respuesta a ¿Cuál es su opinión sobre el concepto de economía que ya mencion0 en relación con la ciudadanía global?, reconociendo que los requisitos de cumplimiento del congreso para la extensión del documento me impulsan a solicitar su amable aportación. Saludos afectuosos.
Raul Natzu Madrid
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Pregunta o comentario
Buen día Reina Gamero, felicitaciones por la ponencia presentada, justo en estos tiempos de distanciamiento social a causa del Covid-19, es cada vez más necesario la interacción a través de la redes sociales como facebook, por lo que el planteamiento que realizas en torno a que ha cambiado la forma en que las personas se relacionan entre sí es tan cierto, la investigación que planteas me resulta muy novedosa e interesante.
Rosa Guadalupe Dabur Sánchez
Universidad de Extremadura, Cáceres, España
Ponencia comentada
Abandono universitario: el caso de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo
Rosa Guadalupe Dabur Sánchez
Universidad de Extremadura, Cáceres, España
Pregunta o comentario
Mis felicitaciones Rosa Guadalupe ti investigación documenta muy bien los factores del abandono escolar. Además ofrece como dato significativo que el 57% de la carrera de Ingeniería Agroindustrial son mujeres
Guadalupe Ibarra Rosales
Instituto de Estudios sobre la universidad y la educación, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
Pregunta comentada
Ética profesional en el marco de la formación integral
Guadalupe Ibarra Rosales
Instituto de Estudios sobre la universidad y la educación, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
Pregunta o comentario
Buen día Guadalupe Ibarra, lo primero es felicitarte por la ponencia presentada, el tema que abordas en ciertos casos pasa desapercibido para algunas universidades, sin embargo el planteamiento que haces de la ética dentro de la formación integral es sumamente importante en la formación de los estudiantes y futuros profesionistas comprometidos con la sociedad.
Rosa Guadalupe Dabur Sánchez
Universidad de Extremadura, Cáceres, España
Respuesta
Guadalupe Dabur, muchas gracias por tu comentario a la ponencia que presenté y reitero que tu ponencia aporta mucho para comprender los factores del abandono escolar a nivel universitario.
Guadalupe Ibarra Rosales
Instituto de Estudios sobre la universidad y la educación, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
CUARTO CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Ponencia comentada
-Fortalecimiento de la enseñanza de francés lengua extranjera, a partir de la investigación-acción
Yunuhen Yarabi Utrilla García
Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México
Pregunta o comentario
Quería enviar mis comentarios a la ponencia: "Fortalecimiento de la enseñanza de francés, lengua extranjera, a partir de la investigación-acción" (Yunuben Utrilla):
En primer lugar, mis felicitaciones por la investigación realizada. Precisamente últimamente pensaba acerca de la importancia de que en las clases de idiomas los alumnos interactúen entre ellos, y lo importante que es el feedback de lo que funciona y lo que no, para mejorar como docentes. Quería preguntarte, la investigación se realiza con alumnos de nivel medio superior; es decir, ¿Bachillerato? Estoy casi segura de que es el equivalente en España, pero quería cerciorarme. Me parece una metodología muy interesante para incluir en mis clases, de manera diferente seguro, pero con la misma base. Pero me surge una duda. Actualmente imparto clases de inglés tanto en Educación Secundaria como en Educación Media Superior (Bachillerato), y sin duda Bachillerato brinda mayores posibilidades de conversación fluida, capacidad crítica, etc. Sin embargo, me planteo si este mismo experimento podría funcionar igual en clases de Educación Secundaria, donde quizá tienen mucho menos vocabulario para poder tener una conversación entre ellos, y quizá, por qué no, mayor facilidad de dispersarse y de hablar en castellano cuando piensen que no estoy escuchando. Pero me pregunto si quizá estoy infravalorando el poder de conversación de los alumnos de E. Secundaria. Muchas gracias por su atención y su ponencia tan inspiradora. Reciba un cordial saludo
María Majadas Matesanz
Universidad Nacional de Educación a Distancia España, Madrid, España
Respuesta
Durante varios años de dar clase tuve muchas preguntas, ¿Cómo hacer que los alumnos participen en clase?,¿Cómo organizar la clase si los alumnos carecen de vocabulario y estructuras gramaticales?
Estas fueron algunas preguntas que detonaron mi práctica docente y me llevaron a realizar la presente investigación, la cual me ayudo a conocer métodos y estrategias que se pueden ocupar en clase de lengua extrajera.
Te comparto herramientas que te pueden guiar para planear la clase y a dar seguimiento a los objetivos.
La repuesta es si, puedes hacer que los alumnos de secundaria comiencen con dialogos cortos, claros y tal vez al principio sean mecanizado pero como va avanzando el curso los alumnos podran integrar más vocabulario y estructuras forma natural, ya que estan familiarizados con la producción oral y cada alumno va a generar las habilidades y estrategias necesarias para lograr su cometido que es transmitir un mensaje.
(...) (la respuesta se completa en el siguiente pdf) gallery/respuesta yunuhen yarabi utrilla garcía.pdf
Ponencia comentada
Raul Natzu Madrid
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Pregunta o comentario
Me parece muy interesante poder analizar los niveles de conciencia de los alumnos respecto a sus acciones. Creo que es fundamental en los estudiantes de todos los niveles, y sin duda cada vez más necesaria su participación en la sociedad, siendo conscientes de lo que aportan y lo que a ellos les aporta sus actos. Gracias por la intervención. Un cordial saludo
Así mismo, me gustaría saber si por el momento haya surgido alguna duda con mi ponencia, estaré encantada de solucionarla.
Muchas gracias, Un cordial saludo
María Majadas Matesanz
Universidad Nacional de Educación a Distancia España, Madrid, España
Respuesta
Apreciable María Majadas Matesanz. El análisis de la conciencia en estudiantes tiene importancia para la investigación en educación, ya que además del aspecto moral, que es punto nodal en el nuevo paradigma de las competencias, se extiende a los conocimientos adquiridos, que junto a la práctica son la base del aprendizaje, y esto nos lleva a la pregunta ¿Por qué dos estudiantes que tienen una preparación y condiciones similares de vida tienen aprendizajes diferentes?, y a veces diametralmente opuestos. La respuesta nos lleva a una enorme cantidad de supuestos e Hipótesis. Aquí como es comprensible, influye la perspectiva del investigador que es lo importante, por lo que he considerado que la línea de investigación de conciencia de los alumnos respecto a sus acciones nos da la pauta para después de resolver objetivos e Hipótesis sobre las futuras acciones, también se puede trasladar a los aprendizajes como le menciono al principio. Le comento también que la pregunta inicial sobre conciencia de estudiantes fue ¿Por qué dos estudiantes que tienen una preparación similar, condiciones similares de vida, tienen acciones (sociales) diferentes?, y a veces diametralmente opuestos. Esta pregunta la he respondido a través de diferentes aportaciones, una de ellas es la que se proporciona en la sala de debates On Line del 4to. CIIIE y agradezco su apoyo, atención y comentarios a ella de su parte.
Atte. Dr., Raul Natzu Madrid
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Pregunta o comentario II
Estoy de acuerdo con usted Raul, una línea muy interesante y amplia de investigación. Gracias por las aportaciones, le deseo muchos éxitos. Reciba un cordial saludo.
María Majadas Matesanz
Universidad Nacional de Educación a Distancia España, Madrid, España
Ponencia comentada
María Majadas Matesanz
Universidad Nacional de Educación a Distancia España, Madrid, España
Pregunta o comentario
Apreciable María Majadas Matesanz.Mis sinceras felicitaciones María Majadas Matesanz, por la investigación realizada en su trabajo de Competencias para la sostenibilidad en oficinas de empleo y oficinas de sostenibilidad de las universidades españolas. Expone con excelente acierto nos ofrece el marco conceptual tanto de las competencias que es acentuado y concreto como el de redes sociales, sus descubrimientos ofrecen claridad y dan línea para que las instituciones educativas inserten y eorientes las competencias de sostenibilidad en los mapas de la curricula así como también, en programas , educativos, ya que sus datos basados en la comparativa entre las competencias analizadas en la universidad y las analizadas en el Observatorio de Empleabilidad así como sus conclusiones ofrecen perspectiva para incidir en la solución. Esperemos que nos vuelva a ampliar su línea de investigación en posteriores aportaciones. Saludos afectuosos.
Raul Natzu Madrid
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Respuesta
Muchas gracias Raul por sus aportaciones, me alegro mucho de que le haya resultado de interés. Yo también espero poder seguir aportando datos en esta dirección, Reciba un cordial saludo, y de nuevo gracias.
María Majadas Matesanz
Universidad Nacional de Educación a Distancia España, Madrid, España
AGRADECIMIENTOS
Buenos días, Quería darles las gracias por el congreso, me ha gustado mucho poder compartir experiencias desde el otro lado del charco y ver cómo se trabaja allí. Espero poder participar en nuevos congresos... Muchas gracias de antemano, Reciban un cordial saludo
María Majadas Matesanz
Universidad Nacional de Educación a Distancia España, Madrid, España
CLAUSURA
Hoy 30 de octubre de 2020 se da por clausurado el Cuarto Congreso Internacional de Investigación e Innovación Educativa y Undécimo Congreso Internacional de Ciencias Sociales, Humanidades y Salud organizados por CiECAL, le agradecemos sinceramente a cada uno de los ponentes participantes en los mismos, por el esfuerzo realizado especialmente en estos momentos de crisis de salud mundial, donde la economía y la salud personal se está viendo mermada de forma significativa, esperando que pronto la guerra biológica de a su fin y la humanidad se encuentre desarrollandose en circunstancias normales. Salud para todos los seres humanos de buena voluntad
Dr. Fernández-Carrión
CiECAL
Para participar en DEBATES del Cuarto Congreso Internacional de Investigación e Innovación Educativa y Undécimo Congreso Internacional de Ciencias Sociales, Humanidades, Salud y Educación debe realizar sus preguntas, comentarios o respuestas a través del siguiente correo
ciecal@centro-ciecal.org
o
CUARTO CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA Y UNDÉCIMO CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES, SALUD Y EDUCACIÓN
Inauguración oficial
En un momento de crisis mundial, a causa del covid-19, que esta viviendo la mayoría de los países con sus respectivas poblaciones en cuarentena, dificultando el día a día de la existencia humana y en el peor de los casos causando la muerte de un familiar, amigo, conocido o conciudadano; con varias decenas de miles de muertos en numerosos países, tiene lugar la celebración de la versión online del Cuarto Congreso Internacional de Investigación e Innovación Educativa y Undécimo Congreso Internacional de Ciencias Sociales, Humanidades, Salud y Educación.
Aunque cada vez un mayor número de personas se encuentran contagiadas o enfermas por el virus covid-19, o ya entraron en un estado de desánimo emocional, el Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina (CiECAL) se mantiene activo en la lucha por la ciencia y una humanidad libre y concienciada con el bien común.
En estas circunstancias especiales, hoy 20 de octubre, damos por INAUGURADO oficialmente el Cuarto Congreso Internacional de Investigación e Innovación Educativa y Undécimo Cogreso Internacional de Ciencias Sociales, Humanidades, Salud y Educación en su versión online, que permanecerá activo hasta el 29 del presente mes de octubre de 2020, esperando la participación de todos los ponentes y asistentes inscritos: Sean todos bien venidos y reciba en nombre del Centro de Investigación de Estudios de América Latina y en nombre propio un fraternal saludo y nuestros agradecimientos
Dr. Miguel-Héctor Fernández-Carrión
Presidente y Director del Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina
Director del Cuarto Congreso Internacional de Investigación e Innovación Educativa y Undécimo Congreso Internacional de Ciencias Sociales, Humanidades, Salud y Educación
Congreso activo del 20 al 29 de OCTUBRE
para entrar en DEBATES
siga la flecha descendente